Notas
Al tiempo, allá por agosto, la primera tropa se iba redonda, con un pelo brilloso, esas colas gordas de bosta seca y ojos muy vivaces. Que lindos novillos. Casi al mismo tiempo, comenzaba mi cabaña y mi trabajo sobre genética, pero esos recuerdos quedaron grabados siempre en mi, y me ayudaron a no apartarme del tipo de animal que debemos hacer en Argentina, por lo fácil, lo sencillo que debería ser. El consumo, no de la hacienda, el consumo como modalidad comercial y filosófica, como forma de vida, se hizo fuerte. Los autos, los mismos de siempre, comenzaron a cambiar mas seguido los farolitos y cualquier otra cosa efímera y superflua que hacían desesperar a todos por tener el último, el “nuevo”. Una carrera por obtener el mismo auto, pero distinto, además de mas caro. Todo esta, hoy en día, además de los autos, contagiado de ese frenesí del consumo, desde los celulares hasta la ropa ( alguien se detuvo a ver lo que son las zapatillas nuevas!) y también, la genética. Pero hoy aparece en escena un nuevo protagonista, que no va a parar de crecer en demanda: Los biocombustibles. Hay algunas explicaciones técnicas importantes que se suman al fenómeno consumista del hombre, como para pensar en esto. En principio, porque es un recurso totalmente renovable. Alguien además de los países interesados en las guerras, puede saber cuanto petróleo queda en el mundo? De una u otra forma, todo esto apuntala a que los biocombustibles, tanto el biodiesel como el bioetanol, vayan tomando preponderancia insertados dentro de los combustibles tradicionales, diesel o naftas. En este marco, alguien puede imaginarse que precios pueden llegar a tener los granos? Se podría pensar en suplementar la hacienda? Por otro lado, hay necesidad de hacerlo? Esto, fuera del análisis de lo que es un monocultivo, y otras cosas perjudiciales que ya sabemos. De aquella avena que recuerdo a hoy, han pasado muchos años y mucho adelanto en materia de genética vegetal, hoy a pastos que superan infinitamente a aquellos, no hablo solo de verdeos, lo extiendo a las pasturas en general. Se habrá equivocado la naturaleza, durante miles de años, para diseñar un animal capaz de sobrevivir y reproducirse comiendo solo pasto? Quienes consumen genética, y quienes la hacemos, debemos estar muy atentos a la producción de los animales a pasto, me refiero, no solo a la capacidad de reproducirse que tienen sobre el campo natural o las pasturas, sino a la capacidad de recriarse y terminarse haciendo lo que mejor saben hacer, comer pasto. Fernando Hernández (por Fernando Hernández & Cia Agrop.)
|